jueves, 8 de abril de 2010

Integración y dieta sensorial:

Como parte del tratamiento de Valen, desde marzo del año pasado comenzamos con Terapia Ocupacional.
Fue su musicoterapeuta la que nos sugirió que tuvieramos una evaluación con Leonina, terapeuta ocupacional que trabaja en el mismo centro que ella. Nos decía que en las sesiones que tenía con él, le llamaba la atención el hecho de que cuando se tropezaba o cuando se golpeaba, se levantaba y seguía la actividad como si nada hubiera pasado, sin quejarse, sin tocarse en el lugar del golpe con gesto de mínimo dolor.
Cuando me lo comentó, le dije que yo también notaba lo mismo, como así también, gran aprensión o asco a ciertas texturas.
En aquélla epoca no soportaba manipular por mucho tiempo masa o ensuciarse las manos con pintura o con espuma o con cualquier cosa que le ensuciara las manos. Le comenté que esta situación habia mejorado con el tiempo gracias al Jardín, ya que cuando arrancó en el 2008 allí, no había manera de convencerlo de que tocara estos materiales con sus manitos. Pero que, a pesar de esta mejoría, gracias a la cual en ese momento en que conversaba con ella ya habíamos logrado que tocara y manipulara cada una de estas cosas, aún le costaba hacerlo sin poner una cara de desagrado total y sin pedirnos a su manera (pues aún no hablaba) que corriéramos al baño a lavarle las manos.
Después de una evaluación por parte de Leo, su actual terapeuta ocupacional, comenzamos este tipo de terapia, para ayudarlo y complementar las demás. Empezamos a ir dos veces por semana y desde el primer dia pegó una onda tremenda con ella, lo que le permitó disfrutar de cada sesión y de cada juego que Leo le proponía. Logramos muchas cosas ese año, pues fue (como el resto de sus terapias) un trabajo en equipo, ya que si bien ella trabajaba mucho con él en su consultorio, también nos indicó una dieta sensorial a nosotros para que lo trabajáramos con Valen en casa en aquellos momentos del día en que nos fuera posible.
Qué cosas logramos?: que disfrutara de ensuciarse las manos con pintura, masa, espuma, cremas sin quejarse en los mas mínimo y por el contrario pedir más "enchastre"; que aprendiera a cepillarse los dientes; a volver a aceptar otras texturas en los alimentos a la hora de comer, ya que se había vuelto super selectivo y si probaba una comida con una textura que le desagradaba (antes le fascinaba el pure y por esa época lo había dejado de comer) comenzaba a hacer arcadas; bajó bastante su hiperactividad; y lo que más satisfacción me trajo: empezó a llorar y quejarse cuando se caía o se golpeaba, empezó a indicarme con su manito dónde le dolía e incluso dónde o contra qué se había golpeado.

Quería compartir algunos ejercicios de la dieta sensorial que nos preparó Leo, su TO, ayer, para hacerla durante dos semanas y luego de trascurridas las mismas evaluar los resultados. Ahora que ya empezamos al 100% con el jardín y todas las terapias y estamos más organizados con los tiempos, decidió armarla (tal como lo hizo varias veces en el trascurso del año pasado) para comenzar a implementarla nuevamente en casa.
Para aquellos que no saben bien de que se trata esta dieta sensorial, ni con que objetivo se hace, recolecté información de dos blogs super interesantes: VIDEOTECAUTISTA y TERAPIAS ALTERNATIVAS PARA EL DESARROLLO INFANTIL (a los cuales tengo en mi lista de "Blogs de sumo interés") en dónde explican de manera más clara y sencilla qué es la integración sensorial y en que se basa la dieta:

"Cuando hablamos sobre el tema de manejo de "tantrums" (pataletas,rabietas) mencionamos que muchas personas en el espectro del autismo padecen de problemas de integracion sensorial. El autismo es un desorden neurológico que afecta como la persona procesa información. Por lo tanto esto resulta en problemas de comunicación,socialización y comportamiento. El cerebro de una persona neurotípica procesa un 80% de la información dentro del sistema nervioso de manera inconsciente . En el caso de un autista la mayor parte de este procesa la información de manera consciente lo que requiere de una gran cantidad de energía cognitiva y esto es una de las causas que el sistema nervioso se sobrecargue.

Podemos definir la integración sensorial como la capacidad que posee el sistema nervioso central (S.N.C.) de interpretar y organizar las informaciones captadas por los diversos órganos sensoriales del cuerpo. Dichas informaciones, recibidas por el cerebro, son analizadas y utilizadas para permitirnos entrar en contacto con nuestro ambiente y responder adecuadamente.La teoría de la integración sensorial fue creada para abordar problemas de aprendizaje en los niños. Se trata, más que de una técnica específica, de un enfoque terapéutico. Su creadora fue la doctora Jean Ayres, terapeuta ocupacional estadounidense, que formuló dicha teoría de la integración sensorial a partir de sus propias investigaciones y estableció también la evaluación y el tratamiento de las disfunciones de integración sensorial.
Ayres define la disfunción de integración sensorial como un mal funcionamiento de la organización de la información dentro del S.N.C., el cual no consigue organizar los impulsos sensoriales para poder darle al individuo una información adecuada y precisa sobre él mismo y su ambiente. Esta disfunción suele reflejarse en el comportamiento y en la coordinación motora.


Algunas señales de una pobre integración sensorial son:

1)Hipersensistividad al tacto ,a la luz, al ruido ,los olores o ninguna reacción a estos estimulos.

2)Hiperactividad o falta de actividad.

3)Problemas de aprendizaje

4)Problemas de coordinación

5)Pobre tono muscular

Algunos comportamientos relacionados a problemas de integración sensorial:

1)Se distrae con facilidad

2)Impulsividad

3)Sobrestimulación

4)Rabietas

5)Conductas desafiantes

Existen tres sistemas esenciales que nos ayudan a mantenernos conectados con nuestros cuerpos:

Sistema Táctil :El sentido del tacto viene de receptores en nuestra piel y en nuestros órganos. Detecta cambios en temperatura,presión y el dolor. Muy importante para sobrevivir. Nos ayuda a discriminar por texturas,formas y superficies.

Sistema Vestibular :Esta formado por organos sensoriales localizados en el oído interno. Nos da balance,gravedad, movimiento y dirección espacial. Coordina el movimiento de los ojos, la cabeza y los ojos. Este sentido es esencial para mantener el tono muscular, coordinar los dos lados del cuerpo y mantener la cabeza derecha contra la gravedad.

Sistema Propioceptivo :Esta formado por receptores en los músculos ,coyunturas y ligamentos.Subsconcientemente nos muestra donde esta cada parte del cuerpo localizada. Hace posible que la persona pueda guiar hábilmente los movimientos de su brazo o pierna sin tener que observar cada una de las acciones implicadas en estos movimientos. Nos permite correr,caminar,trepar y hacer todo tipo de movimientos.

Como podemos tratar los problemas sensoriales?

Dieta sensorial : la dieta sensorial consiste de una serie de actividades sensoriales planificadas que se incorporan a la rutina diaria de la persona para ayudar a mantener el sistema nervioso organizado y enfocado. Como se desarrolla una dieta sensorial? Un terapeuta ocupacional utiliza varias escalas y evaluaciones para preparar la dieta sensorial apropiada para las necesidades de cada individuo. Este completa un perfil sensorial para identificar sensitividades y preferencias: Le hara las siguientes preguntas: Que tipo de estimulos el niño busca? o evita? Que lo distrae? Que lo calma? Que actividades lo sobrestimulan? Observa a la persona a) juegos favoritos (correr,brincar,cantar) b)autoestimulacion "stimming" (vueltas,mecerse,vocalizar) c) cuando esta molesta (muerde, tira, grita) d) como se calma nn(envolverlo en la frazada, un masaje, mecerlo,cantarle) .

En el caso de Valentín, su TO, no armó una dieta basada en sus necesidades. En su caso particular los sistemas que más estimulación necesitaban eran (y siguen siendo) el táctil, el vestibular y el propioceptivo. Aquí voy a enumerar algunos ejercicios o actividades que nos dió para poder ayudarlo en dichas áreas:

Actividades para trabajar el sistema táctil:

  • Protocolo de Wilbarguer (Cepillado): Se utiliza para ello un cepillo de cerdas suaves. El que nos recomendó nuestra TO es un "cepillo quirúrgico". Se consiguen en las casas que venden instrumental quirúgico o médico (para las que viven en capital federal, se consigue en la zona d Facultad de Medicina que está llena de estas casas):
Se pasa ejerciendo presión sobre los brazos, piernas y espalda (en el torso no), realizando un movimiento sobre los mismos en sentido norte - sur, es decir hacia arriba y hacia abajo.
Generalmente este tipo de técnica hay que realizarla previo a la actividad que se emplea para estimular esta áera. También resulta muy buena para calmarlos cuando están ansiosos o tiene dias de una extrema hiperactividad y también para antes de dormir, los ayuda a relajarse mucho.

  • Jugar con espuma de afeitar: esto puede hacerse en mesa o sentados en el piso. Tranquilas que la espuma de afeitar no mancha, jaja!...Esto los ayuda muchísimo a estimular el sistema táctil y les resulta, una vez que se adaptan a la textura, muy divertido.
  • Jugar en mesa con masa: está bueno que sean de varios colores, para poder aprovechar y trabajar estos conceptos. Animarlo a crear distintas cosas: pelotas, chorizitos, viboritas, enrollar las anteriores para obtener un caracol. También se pueden conseguir moldes o cortantes de distintas formas para hacer con la masa, estecas para cortar distintos tamaños, etc.
  • Juego con talco en mesa: su TO no dió una idea muy original considerando lo mucho que a Valen le gusta jugar con autos: espolvorear el talco sobre la mesa y crear (con ayuda de ellos) una pista para pasar una y otra vez los autos por ella, si se desarma volverla a armar, siempre animándolos a ellos a que usen sus manitos para que sientan la textura.
  • Juego en mesa con crema y polenta: esto sí que es puro enchastre...Recuerdo que al principio Valentín toleraba jugar con crema, pero no la textura que se originaba cuando Leo mezclaba la crema con la polenta (harina de maíz). De a poco fue aceptando la textura y ahora contentísomo te pide: "más polenta, lluvia!!!", jaja!, para que en forma de lluvia le agreges mas polenta al recipiente donde está la crema. Se los puede ayudar animándolos a que te pinten las manos con esta preparación y después decirles: "bueno, ahora te toca pintarte a vos", y embadurnarles la mano de a poquito.
  • Jugar en el arenero de la plaza: Además de encantarles ir a la plaza por los juegos que también estimulan el áera vestibular (ya llegaremos a ella) está bueno llevarles baldecitos y palas o moldes e incluso camioncitos o autos y armar pistas en la arena... A Valentín esto último le encanta. Gracias al trabajo que hizo con Leo, este año cuando nos fuimos de vacaciones a la costa, jugó muchísimo con sus juguetes en la arena, en la orilla, con arena mojada y seca. Cosa que el año anterior no pudimos lograr porque le daba mucho asco incluso caminar descalzo en ella.

Actividades para trabajar el sistema vestibular:

  • Saltar en un trampolín. Ya nos dijo que este año tratemos de comprale uno, aunque la falta de espacio nos limita un poco, pero ya veremos.
  • Hamaca paraguaya: nosotros en casa no tenemos, pero pongo esta actividad porque es algo que ella hace mucho con Valen en su consultorio y que a él le encanta. Si tienen la posibilidad es muy buen ejercicio, porque además de estimular este sistema, los relaja mucho. A su vez ella para estimular el sistema propioceptivo cuando lo acuesta en la hamaca le pone encima de su cuerpito una especie de viborita (hecha con una media largísima rellena con bolitas) y lo anima a Valen a que abraze a "Margarita", asi bautizaron a la vibora hecha de media, jeje!...Y se la va rotando de lugar: arriba de las piernas, del torso, de la espalda, etc.
  • Pelota gigante: si cuentan con una de estas saquenlés provecho también; acuéstenlos y muevan la pelota hacia adelante y hacia atrás, hacia los lados y en forma circular.
  • Juegos de plaza: hamaca, tobogán, sube y baja. De paso, además de estimularlos, ellos se divierten un montón.
Actividades para trabajar el sistema propioceptivo:

  • Juego del pancho o panqueque: en un puf o con una manta gruesa acostarlos en el centro y envolverlos. Animarlos a que quieran zafarse, enrollarlos y hacerlos rodar hacia adelante y hacia atrás.
  • Pasar pelotas con presión firme sobre el cuerpo.
  • Darles de comer cereales, y alguna bebida (de preferencia más espesa como el yogur) para que tomen con sorbete.
  • Juego de resistencia con soga: poniéndose cada uno en un extremo tirando para un lado y animarlos a que ellos tiren luego para el suyo, famoso juego del barquito.
  • Cocontracciones en articulaciones proximales: en brazos y piernas. Esto ayuda a organizarlos para la actividad en mesa (pintura, espuma, masa, crema y cualquier otra textura).

Para cerrar el tema voy a copiar unos consejos (también extraídos de "Videotecautista") acerca de cómo y dónde llevar a cabo estas actividades:

1. Escoja un lugar en la casa libre de distracciones. Puede utilizar una alfombra pequeña, o varias toallas para delimitar el espacio donde trabajaran. Preparar un "nidito" con colchas y almohadas donde el niñopueda ir a calmarse o a descansar durante el día.
2. Pongase al nivel de la persona para hablarle, mirandolo a la cara. Espere que haya contacto visual.
3. Expliquele a la persona lo que va a hacer antes de comenzar cada actividad
4.Prepare de antemano los materiales que va a utilizar. Tengalos a la mano y sea usted el que el controle el uso de los mismos.
5. Espere con calma la respuesta de la persona . Dele tiempo para procesar la informacion
6. Utilice el tacto ,tocandolo firmemente para llamar la atención de la persona.
7. Haga tareas cortas de pocos minutos y vaya aumentando poco a poco el tiempo de las actividades hasta que pueda estar una hora diaria de trabajo con la persona.
8. Evite darle la misma actividad solo por que a la persona le agrada. Varie las actividades a menudo
9. Celebre todos los pequeños logros!!
10. Incluya pequeños recesos de 5 a 10 minutos durante la rutina diaria o la rutina escolar para realizar alguna actividad sensorial para mejores resultados.


También dejo el enlace a un slide del mismo sitio en donde se muestran ejemplos de objetos usados en la dieta sensorial:

http://videotecautista.blogspot.com/2008/05/ejemplos-de-objetos-usados-en-la-dieta.html


Espero que les sea de utilidad!.